PGI_T012 Visual Thinking

Plataformas de Aprendizaje Autodirigido

Visual Thinking.

El cerebro humano está entrenado para asimilar imágenes con gran facilidad y siempre procesa mejor y con menos esfuerzo un dibujo que un texto: Una imagen vale más que mil palabras.

El Visual Thinking o pensamiento visual es un proceso que consiste en plasmar y comunicar ideas por medio de dibujos simples y fácilmente reconocibles, creando conexiones entre sí por medio de mapas mentales; con el objetivo de entenderlas mejor, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos y generar nuevas ideas.

No todo es dibujo; el texto breve es fundamental como elemento de apoyo.

¿Cómo convertimos las ideas en imágenes?

Dan Roam, experto en Visual Thinking y autor del libro “Tu mundo en una servilleta”, describe el proceso del pensamiento visual de una manera sencilla:

1.Mirar: Absorbemos la información visual, recopilamos y seleccionamos elementos relevantes para lo que vamos a explorar.

2.Ver: Identificamos las relaciones entre los elementos y pautas.

3.Imaginar: Interpretamos y manipulamos los elementos para descubrir nuevas pautas.

4.Mostrar: Cuando se encuentre una pauta y se comprenda, debe mostrarse a otras personas para obtener feedback.

Estos pasos no tienen porqué ser consecutivos, sino que pueden retro-alimentarse permanentemente.

¿Para qué nos sirve? ¿Qué ventajas nos aporta?.

  • Aumenta enormemente tu capacidad de comprensión y síntesis.
  • Mejora tu retención y la memoria fija. Mejor las imágenes que las palabras.
  • Facilita la exposición clara y eficaz de ideas cuando las palabras no son suficientes.
  • Ayuda a centrar la atención. En un auditorio, el público está más atento cuando escucha y simultáneamente ve cómo en una pizarra se van construyendo las ideas de forma gráfica. Hace aumentar su implicación y su atención estará enfocada en lo que está ocurriendo.
  • Las presentaciones que incorporan pantallas con imágenes sobre las que se desarrolla una idea, requiere un gran dominio del tema pero las hace más llamativas.
  • Estimula el trabajo colaborativo. Fomenta la participación de todas las personas.
  • Es actualmente un recurso muy utilizado en procesos de creación e innovación en las empresas y en ámbitos educativos como una forma de acceder al conocimiento.
  • Por otra parte, es una herramienta de comunicación de la que cada vez hacen más uso los comunicadores más persuasivos y efectivos.

No son las únicas ventajas, hay quienes ven muchas más.