PGI_T010 Del problema al proyecto

Plataformas de Aprendizaje Autodirigido

Del Problema al Proyecto.

Proyecto

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de objetivos que se encuentran interrelacionados y coordinados.​ De conformidad con el Project Management Institute, “un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un productoservicio o resultado único”.​Un proyecto innovador es un plan estratégico que supone la creación de nuevas ideas, productos o servicios, que conlleven el desarrollo de un área como la educación, la tecnología, los modelos de negocio, la ecología, entre otros.

Esfuerzo

El esfuerzo se refiere a la suma de los tiempos que le dedicarán los diferentes recursos a cierta actividad o al proyecto. Se mide en horas/hombre, días/hombre, semanas/hombre, etc. No importa que el trabajo se haga de forma secuencial por un solo recurso o en paralelo por diferentes personas. Es un trabajo temporal, que se lleva a cabo para resolver un problema y generar un resultado único, aplicando resultados del proceso de investigación.

Esfuerzos de innovación, ¿necesariamente todo es I+D?.

Cuando se habla de innovación de empresas, necesariamente asociamos investigación y desarrollo (i+d). Existe una extensa discusión y evidencia sobre la correlación positiva entre el gasto que las empresas hacen en i+d y el desarrollo de innovaciones. La literatura describe esto como el esfuerzo que hacen las empresas en esta actividad y, con diversas métricas, miden la intensidad de este gasto y su efecto positivo en el desarrollo de innovaciones.

Sin embargo, una de las características del gasto en i+d, es que nada permite tener certeza que termine en una innovación, ya que, implica riesgos que pueden terminar en resultados no exitosos. Dado esto, es probable que las empresas con acceso a financiamiento y la posibilidad de aprovechar economías de escala, tengan incentivos para realizar actividades de i+d internas o externas. Mientras que, las firmas pequeñas o con restricciones de financiamiento, se ven más limitadas. Para ello, la literatura  reconocen una serie de actividades denominadas no-i+d que se pueden realizar para obtener innovaciones y que abre la discusión entre, hacer o comprar innovaciones. Entre ellas tenemos la capacitación a los empleados, la adquisición de patentes o la compra de equipos específicos para la innovación, entre otras.

¿Para qué sirven entonces las métricas de innovación? Sirven para decidir sobre el avance de los proyectos, el funcionamiento de un portafolio, la efectividad con la que una tesis incide en los resultados de la organización, la decisión sobre inversiones o bien a priorización de los proyectos.

Anteproyecto 

Un anteproyecto es el paso previo, la versión preliminar o un bosquejo de una investigación. En el anteproyecto podrás trazar y esquematizar los puntos más importantes que pretendes desarrollar en tu investigación.

Como anteproyecto podemos entender una propuesta anterior al proyecto donde se presentan las líneas fundamentales que se pretenden desarrollar posteriormente en el proyecto. Es flexible y, por tanto, caben modificaciones hasta llegar a la versión definitiva, que se convertirá en proyecto.

Fases de un Proyecto.

  • Antecedentes del Problema.

Los antecedentes del problema en un trabajo de investigación son una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados previamente sobre el problema formulado. Tienen que ver con los trabajos realizados anteriormente con relación al objeto de estudio.

Los antecedentes ahorran bastante tiempo al investigador porque le aseguran que invertirá sus esfuerzos en abordar el problema desde una perspectiva original y usando métodos de probada eficacia. En los antecedentes se descubren las aproximaciones que otros autores han tenido hacia el objeto de estudio.

Para el lector del trabajo, resulta un contexto necesario para comprender a qué tipo de investigación se está enfrentando y qué puede esperar de su revisión. Asimismo, los antecedentes describen las razones por las que el objeto a investigar merece atención. Los antecedentes en donde se anticipa la metodología a utilizar y las razones de su elección. Es aconsejable que los antecedentes se escriban de orden cronológico, para que se exponga claramente la evolución de la investigación.

Los antecedentes del problema incluyen:

    • Los resultados de otros estudios o investigaciones.
    • Cuál es su importancia en relación al trabajo que se está elaborando.
    • Título y autores del trabajo que se menciona.
    • Cómo se planteó el problema en ese momento con sus objetivos e hipótesis.
    • Metodología usada en el trabajo.

  • Enunciado del problema.

¿Cuál es el enunciado de un problema?. En general, enunciar un problema es contar lo que está pasando en relación con una situación, con una persona o con una institución; es narrar los hechos que caracterizan esa situación, mostrando sus implicaciones y soluciones. En síntesisenunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación. Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Es decir escribirlo en forma clara, precisa y accesible. Describe la realidad.

 

  • Antecedentes de investigación/Estado del Arte.

El estado del arte es una categoría central y deductiva que se aborda y se propone como estrategia metodológica para el análisis crítico de las dimensiones políticaepistemológica y pedagógica de la producción investigativa en evaluación del aprendizaje. La finalidad de este escrito es elaborar una reflexión epistemológica sobre la construcción de un estado del arte de un objeto de estudio. Eso significa que a partir del análisis gnoseológico se concibe el proceso metodológico y técnico de la investigación.

La intención es validar la idea de que la postura epistemológica se convierte en la columna vertebral del desarrollo de un estado del arte. Según Páramo (2006), El estado del arte requiere de un análisis hermenéutico y crítico de su objeto de estudio para la transformación de su significado, de manera que le permita superar la visión de técnica de análisis del conocimiento investigado. La concepción del estado de la cuestión como estrategia metodológica ha venido evolucionando.

En este caso la de definimos como una investigación de investigaciones. En la actualidad se ha convertido en una herramienta esencial en universidades y centros de investigación para revisar la situación actual de conocimiento de su producción investigativa, hacer un balance de esta y crear nuevos escenarios de formación e investigación en los respectivos campos de interés.

 

  • Justificación.

¿Qué es la Justificación de un proyecto?

La justificación de un proyecto es la exposición de motivos que impulsan un trabajo de investigación o de acción.

En un proyecto, la justificación debe responder a las preguntas de por qué y para qué debe llevarse a cabo. Al hacerlo, se informa sobre la utilidad del proyecto y su importancia en el contexto académico, comunitarioinstitucional o laboral.

Todo proyecto debe incluir una justificación, ya se trate de un proyecto de investigación, como una tesis, monografía o ensayo , o se trate de un proyecto de acción comunitariainstitucional o empresarial.

  • Objetivos.
Dicho de manera sencilla, objetivos de proyecto son las metas específicas que quieres que alcance el proyecto. Los objetivos de proyecto afectarán a todas las decisiones en el ciclo de vida del proyecto, por ello, es tan clave establecerlos con la mayor claridad posible desde el principio.
    • Los objetivos son los resultados deseados que se esperan alcanzar con la ejecución de las actividades que integran un proyecto, empresa o entidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS.

  • Medibles o cuantificables.
  • Realista.
  • Limitados en el tiempo.
  • Realizables.
  • Precisos.
  • Pregunta de investigación.

La pregunta de investigación es el pilar de todo estudio, tanto si se trata de una investigación de mercados o una investigación académica de cualquier disciplina. Es usualmente el primer paso de la metodología de investigación, el punto de interrogación primordial y determina el ritmo de trabajo a seguir.

Esta pregunta usualmente aborda un problema o cuestión, que, a través del análisis de los datos y la interpretación, es respondida en la conclusión de la investigación. En la mayoría de los estudios la pregunta está escrita de manera qué resalte los diversos aspectos de un estudio, incluyendo el problema que el estudio abarca, la población y las variables que serán estudiadas.

  • Hipótesis.

Una hipótesis aquella o aquellas guías especificas de lo que se está investigando, aquello que el investigador está buscando y que será el nuevo conocimiento o también todo aquello que una vez concluido se podrá probar. Pueden considerarse también como predicados tentativos o frases del fenómeno o cosa investigada, pero que solo proponen algo, es decir, su característica esencial es que ya terminadas (las hipótesis) no deben ni de afirmar ni de negar el fenómeno o cosa que se está investigando, recordar que las hipótesis se van a confrontar al final; el proyecto de investigación con las conclusiones que son el resultado del proyecto. hipótesis es aquella que se basa en una presunción de algo de lo investigado, o puede la posibilidad de que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o cosa; al final son frases o enunciados que tratan sobre lo que se está investigando, no son verdaderas y al final pueden o no comprobar los hechos investigados, pero no por ello dejan de ser un elemento dentro del proceso de investigación; pues, ya sea que en las conclusiones se afirme, se niegue, se confirme, se rechace, se de la razón o contradiga lo vertido como texto en la hipótesis, ése resultado sigue siendo ciencia o conocimiento científico nuevo

La hipótesis se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea contrastada) de la relación entre 2 o más variables. Así pues, el problemapregunta precede a la hipótesisrespuesta que, a su vez, deriva del/los objetivo/s de la investigación.

La hipótesis, como formulación que plantea una presunta relación, se puede expresar en forma de proposiciónconjeturasuposiciónidea o argumento que se acepta temporalmente para explicar ciertos hechos.

 

Proyecto en Desarrollo.

Los proyectos de desarrollo son propuestas de cambio, que a partir de determinadas políticas y estrategias de acción, buscan “ampliar las oportunidades y opciones de desarrollo de las personas“. (Bobadilla ealt). La diversidad de opciones a las que puedan acceder las personas dependerá, entre otros, de las políticas públicas, de las iniciativas de la sociedad civil, pero sobre todo, de la capacidad de los beneficiarios para aprovechar su capital social, cultural, económico, institucional, tecnológico y ambiental dentro del ámbito territorial determinado.

Por ello el desarrollo no es sólo crecimiento económico, sino que se orienta a mejorar la calidad de vida y bienestar de los beneficiarios, incrementando todos sus capitales y según los principios del desarrollo sostenible.
En general, los proyectos se estructuran sobre la base de tres hipótesis de trabajo que son fundamentales para su diseño y formulación.

Estas hipótesis de acción muestran que el proyecto en su conjunto es un supuesto que irá verificándose con su puesta en marcha.

1. Identificación del problema sobre el cual se va a intervenir.
2. Definición de los objetivos en los que se traducen los cambios y
3. Estrategias de acción que permiten lograr dichos cambios.

Marcos de referencia.

El marco de referencia o marco referencial es un texto que identifica y expone los antecedentes, las teorías, las regulaciones y/o los lineamientos de un proyecto de investigación, de un programa de acción o de un proceso.

El marco de referencia tiene como principal función recopilar los antecedentes de un tema de estudio (teorías, experimentos, datos, estadísticas, etc.). Al hacer esto, el investigador puede identificar vacíos e interrogantes por explorar que justifican su proyecto. Asimismo, puede identificar una tradición teórica consolidada para fundamentar la hipótesis.

En una tesis o trabajo de investigación científica o humanística, el marco de referencia puede considerarse equivalente al marco teórico o conceptual cuando identifica y expone los conceptos que sustentan la argumentación de la hipótesis.

Por ejemplo, en una investigación sobre la “Historia de las políticas culturales de la nación X”, el investigador deberá construir su marco de referencia haciendo mención de las siguientes cuestiones, previo proceso de selección del material:

  • Referencia a obras capitales de otros investigadores sobre el tema.
    A saber: investigaciones teóricas (por ejemplo, qué son políticas culturales), históricas, sociológicas, antropológicas, psicológicas, etc.
  • Referencia a las experiencias o datos previos más relevantes, tanto al nivel público como privado.
  • Referencia a los documentos del Estado que aborden las “políticas culturales” o términos relacionados (arteeducaciónetc). Entre estos documentos pueden estar la constitución, planes de la nación, lineamientos de gestión, actas, etc.

El marco de referencia también tienen una aplicación en instituciones, organizaciones, departamentos o áreas administrativas. En estos casos, se constituye de los documentos que establecen una base común en una organización de cualquier tipo, es decir, se refiere a los criterios y modelos que rigen los enfoques, las operaciones o las tomas de decisiones.

Para elaborar un marco de referencia o marco referencial, pueden tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Hacer una revisión de la literatura disponible sobre el tema (material teórico o histórico, referencias a experimentos, informes o estadísticas según el caso).
  2. Elegir una teoría orientadora a partir de la literatura revisada.
  3. Seleccionar los términos clave que serán usados en la investigación.
  4. Redactar el marco referencial ordenadamente.

Trabajo de Campo.

El trabajo de campo es un método de observación y recolección de datos sobre personas, culturas y entornos naturales. Generalmente, el trabajo de campo se realiza en la naturaleza de nuestro entorno cotidiano y no en los entornos semi-controlados de un laboratorio o un aula.

Producción.

Producción por proyecto: se trata de un proceso productivo especial e individualizado, en el cual se obtienen como resultado productos diferentes en cada proyecto. Las empresas constructoras, por ejemplo, utilizan este tipo de producción.

Producto, bien o servicio, es la suma de características, físicas o no físicas, que intervienen en lograr la satisfacción del cliente final.
Capacidad productiva se define como el número máximo de unidades de salida que son fabricadas o proporcionadas por unidad de tiempo. No es un valor absoluto y hay que definirla para un grado determinado de utilización de las instalaciones y considerando la existencia de un porcentaje de tiempo de parada (MantenimientoImprevistos).

Tasa de producción es el número de unidades de salida por unidad de tiempo que la empresa pretende fabricar o proporcionar al mercado para atender a la demanda que tiene o que estima va a tener.

Proceso de producción es la actividad que se lleva a cabo en una serie de etapas para producir un resultado específico o un grupo coherente de resultados específicos; en nuestro caso, bienes o servicios.

Resultados.

Los resultados del proyecto son los que se producen al crear el producto o servicio. Son los cambios en las políticas, las personas y las comunidades que usted pretende conseguir con su trabajo. Los resultados pueden ser positivos o negativos y a veces se producen de forma involuntaria. Son específicos y medibles, y le permiten saber cuándo ha logrado su objetivo. Si bien conducen a creaciones, los resultados del proyecto se centran más en la misión general.

Por ejemplo:

  • Al crear una estantería, el objetivo general no es tener más estanterías y muebles de madera, sino tener un lugar donde guardar los libros. Si la empresa de estanterías tiene esto en cuenta, se centra en diseñar una estantería que le ayude a guardar sus libros.

Los resultados de los proyectos son valiosos para las empresas porque ayudan a crear entregables para cumplir su propósito y objetivo. Otros beneficios de entender los resultados de su proyecto incluyen

  • Determinar si se han cumplido los objetivos empresariales.
  • Aprender lecciones para futuros proyectos e identificar áreas de mejora.
  • Proporcionar un propósito general para su proyecto.Descubrir formas de satisfacer las necesidades de sus clientes.
  • Ayudar a que todas las partes del proyecto sirvan para el objetivo final.

Conclusiones.

Una conclusión de un proyecto es la revisión reflexiva de los resultados del mismo. Se trata de un conjunto de ideas sintetizadas que explican de manera clara y directa las soluciones a los problemas planteados antes y durante la ejecución del proyecto.

De este modo, podríamos decir que las conclusiones del proyecto recogen las respuestas a las preguntas que, tanto el equipo como el Project Manager y los involucrados en el proyecto, se han ido planteando desde que se decidiera a comenzar un proyecto determinado.

Resulta fundamental recoger estas conclusiones, pues será también serán nuestras lecciones aprendidas de cada a gestionar futuros proyectos. Y es que sólo un 2,5 por ciento de los mismos termina cumpliendo con la estimación inicial. Así lo corrobora también el Project Management Institute (PMI), quien afirma que tan sólo el 51% de los proyectos se terminan a tiempo.

Esto probaría que estas conclusiones resultan clave para ir mejorando nuestra gestión, y se realizan una vez se ha alcanzado el objetivo del proyecto, gracias al desarrollo de una serie de actividades y subtareas. Siempre siguiendo una ruta de trabajo óptima para los requerimientos de nuestro proyecto.

Las conclusiones de proyecto que podemos extraer pueden ser:

  • Tareas planificadas en el proyecto, tanto terminadas como no acabadas.
  • Diagrama de Pert y Gantt, es decir, la planificación del proyecto.
  • Responsables en cada actividad.
  • Recursos planificados en el proyecto.
  • Recursos gastados en el proyecto.
  • Las actividades en las que ha participado cada persona del equipo.
  • Las subtareas que forman esas actividades.
  • Resumen global del progreso del proyecto.

Reporte Escrito.

El propósito de un reporte de proyecto es documentar sus actividades y resultados relevantes. Este documento contiene conocimiento e información que muestra el proceso seguido para desarrollar el proyecto en cuestión, y es de utilidad para realizar modificaciones al diseño y para otros proyectos. En cuanto a lo que lleva un reporte de proyecto perfecto, verifica que tu reporte incluya lo siguiente:

  1. Nombre del Proyecto / Nombre del Cliente.
  2. Visión u objetivo del proyecto.
  3. Salud del proyecto.
  4. Lo que se realizó en la línea de tiempo actual.
  5. Lo que planea realizar.
  6. Problemas / Obstáculos.
  7. Próximas Tareas y Actividades.

Divulgación.

Divulgar un proyecto es darlo a conocer y hacerlo por lo tanto público. Normalmente se divulga el material informativo de diverso tipo y forma del proyecto.

  • En Tecnología como en Ciencia es muy importante dar a conocercomunicar, al resto de la comunidad los resultados de nuestro trabajo.
  • Reunir toda la documentación del proyecto.
  • Redactar un informe técnico.
  • Compartir nuestro trabajo con los demás.

Recuerda que siempre que muestres los resultados de tu trabajo, el objetivo principal que persigues es comunicar a los demás tu experiencia. Para que el mensaje que transmites llegue a los demás en las mejores condiciones, la comunicación debe ser:

  • Relevante: importante para el público al que va dirigida.
  • Exhaustiva: completa.
  • Fácil: información comprensible.
  • Seductora.
  • Emocionante.

La clave está en que al plantear un proyecto se establecen relaciones entre las partes.

  • No piense de manera aislada.
  • Lo que escribió primero es la base para lo que escribirá después.
  • Pero no improviseanalicereflexione y documente.

Bibliografía Sugerida Eco, H. (1932), Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 2002.

Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. Metodología de la in México: McGraw Hill, 2014.