EPS_T053 Enviar Entregables

Plataformas de Aprendizaje Autodirigido

Enviar Entregables.

Objetivo.

El proceso de Enviar Entregables tiene como propósito entregar a los interesados del negocio los entregables aceptados durante los sprints previos. Esto asegura que las historias de usuario completadas y aprobadas se pongan a disposición para su uso, logrando así el cumplimiento del cronograma de planificación de la liberación. Además, este proceso formaliza la conclusión del sprint y la aceptación del producto.

Entradas.

  1. Product Owner.
    El Product Owner desempeña un rol clave al aprobar los entregables que han sido completados. Su función es asegurar que los entregables cumplan con los criterios de aceptación y agreguen valor al negocio. Luego, trabaja con el equipo para coordinar la entrega a los interesados.
  2. Interesados del negocio.
    Los interesados del negocio son aquellos que recibirán los entregables. Pueden ser usuarios, clientes u otras partes interesadas que se benefician del producto o servicio. Estos interesados proporcionan retroalimentación esencial para validar los entregables y asegurar que cumplan con las expectativas.
  3. Entregables aceptados.
    Los entregables aceptados son aquellos que han pasado todas las revisiones y cumplen con los criterios de aceptación definidos por el Product Owner. Solo los entregables que han sido formalmente aprobados pueden ser enviados a los interesados.
  4. Cronograma de planificación de la liberación.
    El cronograma de planificación de la liberación establece cuándo y cómo se liberarán los entregables a los interesados del negocio. Este cronograma es una guía que garantiza que la entrega de productos sea coherente con las expectativas del cliente y con los plazos del proyecto.
  5. Scrum Master.
    El Scrum Master supervisa que el proceso de entrega de los productos se realice sin problemas, asegurándose de que no haya obstáculos que impidan el cumplimiento del cronograma de liberación.
  6. Equipo Scrum.
    El Equipo Scrum es el responsable de crear los entregables que se enviarán. Su trabajo no solo implica completar las tareas del sprint, sino también preparar los entregables para su liberación.
  7. Criterios de aceptación de las historias de usuario.
    Los criterios de aceptación son los requisitos que deben cumplir las historias de usuario para que sean aceptadas. Estos criterios son establecidos por el Product Owner y ayudan a definir el estado de «terminado» para cada entregable.
  8. Plan piloto.
    El plan piloto puede ser utilizado cuando se desea realizar una entrega preliminar o parcial del producto a un grupo selecto de usuarios para evaluar su funcionalidad y obtener retroalimentación. Este plan incluye detalles sobre el alcance del despliegue y los criterios de evaluación.
  9. Recomendaciones del Scrum Guidance Body.
    Las recomendaciones del Scrum Guidance Body ofrecen directrices sobre las mejores prácticas para la entrega de productos. Estas recomendaciones ayudan a asegurar que el proceso de liberación se realice de manera efectiva y eficiente.

Herramientas.

  1. Métodos de despliegue organizacional.
    Los métodos de despliegue organizacional se refieren a los procesos establecidos por la organización para la liberación del producto a los interesados del negocio o a los usuarios finales. Estos métodos pueden variar considerablemente según el tipo de producto y el entorno en el que se esté trabajando. Algunos ejemplos incluyen:

    1. Despliegue progresivo: donde el producto se libera en fases a diferentes grupos de usuarios, lo que permite pruebas controladas y retroalimentación temprana.
    2. Despliegue completo o directo: en el cual el producto se entrega en su totalidad a todos los usuarios en un solo evento.
    3. Despliegue remoto o local: según si el producto se entrega digitalmente o de forma física. Este método debe ser cuidadosamente planificado para minimizar riesgos y asegurar una transición sin problemas desde el desarrollo hasta el uso del producto​​.
  2. Planificación de las comunicaciones.
    La planificación de las comunicaciones es una herramienta clave para gestionar la comunicación efectiva entre el Product Owner, el Scrum Master, el Equipo Scrum, y los interesados del negocio durante la liberación del producto. Este plan establece:

    1. Quién recibirá la comunicación (interesados clave).
    2. Cuándo se enviarán las actualizaciones y reportes.
    3. Qué información se transmitirá, asegurando que los mensajes sean claros y útiles.
    4. Cómo se realizarán las comunicaciones (reuniones, correos electrónicos, informes). Esta herramienta es crucial para mantener alineados a todos los involucrados y asegurar que estén informados sobre el progreso, la fecha de liberación y cualquier posible desafío​.
  3. Herramienta para un proyecto de Scrum.
    Una herramienta para un proyecto de Scrum puede ser una plataforma tecnológica o software diseñado para gestionar y monitorear los proyectos de Scrum, incluyendo la liberación de entregables. Estas herramientas permiten:

    1. Seguimiento de los entregables: se puede registrar el estado de los productos desde su desarrollo hasta su liberación.
    2. Gestión del cronograma de liberación: permiten monitorear el progreso y asegurarse de que se cumplan los plazos establecidos.
    3. Documentación: registrar todos los acuerdos, aprobaciones y retroalimentación relacionados con los entregables.
    4. Transparencia: ofrecen visibilidad a todos los miembros del equipo y a los interesados sobre el progreso de los entregables. Al utilizar estas herramientas, se garantiza una mayor eficiencia, mejor colaboración y un proceso de liberación más controlado​​.

Salidas.

  1. Acuerdo de entregables funcionales.
    El acuerdo de entregables funcionales es el documento o acuerdo formal que confirma que los interesados del negocio han revisado y aprobado los entregables proporcionados por el Equipo Scrum. Este acuerdo asegura que los entregables cumplen con los criterios de aceptación definidos previamente, y que los interesados están satisfechos con el trabajo realizado. La firma o confirmación del acuerdo formaliza la transición del producto desde el equipo de desarrollo a los usuarios, marcando el final del ciclo de trabajo para ese sprint o fase​.
  2. Entregables funcionales.
    Los entregables funcionales son los productos o servicios que han sido completados por el equipo y aprobados por el Product Owner. Estos entregables cumplen con los criterios de aceptación establecidos y están listos para ser utilizados por los usuarios o clientes. En este punto, los entregables se consideran completamente operativos, habiendo pasado por las pruebas necesarias y la revisión de calidad. Este es el resultado tangible del trabajo del equipo durante el sprint​.
  3. Liberación del producto.
    La liberación del producto es el proceso en el que los entregables funcionales se entregan formalmente a los usuarios finales o interesados. Este paso puede implicar un despliegue físico o digital, dependiendo del tipo de producto, y debe coordinarse cuidadosamente para minimizar cualquier interrupción o problema. La liberación incluye todos los detalles necesarios sobre el producto, como las notas de liberación, que describen las características, cambios o mejoras incluidas en la versión liberada. Además, se pueden incluir instrucciones para el equipo de soporte o para los usuarios sobre cómo utilizar el nuevo producto o sus actualizaciones​​.
  4. Plan de comunicación.
    El plan de comunicación asegura que los interesados del negocio estén completamente informados sobre la liberación del producto. Este plan detalla los métodos y canales que se utilizarán para mantener a los interesados al tanto del estado de los entregables, la fecha de liberación y cualquier información relevante que necesiten conocer. Un buen plan de comunicación ayuda a prevenir malentendidos, asegura que los usuarios finales reciban la capacitación adecuada y permite una gestión de expectativas clara con todos los involucrados​.

 

Rol Responsabilidades
Product Owner
  • Ayuda a enviar las liberaciones del producto y se coordina con el cliente.