Autoorganización en Scrum.
La autoorganización es un principio fundamental de Scrum que destaca la capacidad de los equipos para gestionar su propio trabajo sin la necesidad de una supervisión constante. Scrum sostiene que los empleados son automotivados y buscan aceptar mayores responsabilidades, lo que permite entregar más valor cuando se autoorganizan. Este enfoque fomenta el compromiso del equipo, la innovación, y la colaboración, creando un ambiente ideal para la creatividad y la eficiencia.
¿Qué es la autoorganización?
En un equipo Scrum, la autoorganización implica que los miembros del equipo tienen la libertad de determinar cómo realizarán su trabajo, siempre que respeten la visión del producto. Sin embargo, esto no significa que puedan actuar de manera aislada o desorganizada. La visión del producto, definida en el proceso de Crear la visión del proyecto, guía las acciones del equipo.
El Product Owner, el Scrum Master y el Equipo Scrum trabajan estrechamente para definir y refinar los requisitos del producto. Este proceso colaborativo incluye desarrollar épicas y crear historias de usuario, donde el equipo utiliza su experiencia técnica y de gestión de proyectos para definir el trabajo que se requiere.
Responsabilidades en la autoorganización.
Aunque el Product Owner tiene la principal responsabilidad de priorizar el backlog, el equipo Scrum es quien se autoorganiza para distribuir y estimar tareas durante los procesos de Identificar tareas y Estimar tareas. Cada miembro del equipo asume la responsabilidad de decidir qué tareas realizará y de colaborar para completar los objetivos del sprint.
Durante la ejecución del sprint, los miembros pueden necesitar ayuda para completar sus tareas. Scrum aborda esto mediante la interacción constante, especialmente en las reuniones de Daily Standup, donde se discuten problemas y se identifican oportunidades para colaborar y ajustar el trabajo.
Colaboración con otros equipos.
El equipo Scrum no trabaja de manera aislada. Participa en reuniones de Scrum de Scrums cuando hay múltiples equipos trabajando en paralelo en un proyecto. Además, cuando es necesario, el equipo puede solicitar orientación del Scrum Guidance Body para resolver dudas sobre la implementación de mejores prácticas.
Beneficios de la autoorganización.
La autoorganización conduce a varios beneficios clave:
- Compromiso del equipo: Los miembros del equipo sienten un mayor sentido de responsabilidad y propiedad sobre el trabajo que realizan.
- Motivación: La libertad de elegir cómo llevar a cabo su trabajo fomenta la motivación individual y colectiva, mejorando el desempeño general.
- Innovación y creatividad: La autoorganización promueve un ambiente donde las ideas nuevas y creativas pueden florecer, lo que impulsa el crecimiento.
- Mejores métodos: Los equipos autoorganizados pueden seleccionar el mejor y más simple método para cumplir con los requisitos del proyecto, asegurando eficiencia.
Objetivos de un equipo autoorganizado.
Los principales objetivos que persiguen los equipos autoorganizados incluyen:
- Comprender la visión del proyecto y cómo aporta valor a la organización.
- Estimar las historias de usuario y asignarse tareas de manera autónoma durante el proceso de Actualizar el backlog del sprint.
- Identificar tareas en el proceso de Identificación de tareas.
- Aplicar su experiencia interdisciplinaria al trabajar en las tareas del proceso de Crear entregables.
- Entregar resultados tangibles aceptados por el cliente y los interesados durante el proceso de Demostrar y validar el sprint.
- Resolver problemas en las reuniones diarias de Daily Standup.
- Aclarar discrepancias y estar dispuestos a aprender cosas nuevas continuamente.
- Mejorar habilidades a través de la interacción constante con otros miembros del equipo.
Resumen.
La autoorganización en Scrum permite a los equipos ser más ágiles, creativos y comprometidos, lo que no solo mejora el rendimiento del equipo, sino que también incrementa el valor que se entrega al cliente.