ALISO9001_T022 Análisis PESTEL

Plataformas de Aprendizaje Autodirigido

Análisis PESTEL.

El análisis PESTEL es un instrumento de planificación estratégica para definir el contexto de una organización. Analiza factores externos políticoseconómicossocialestecnológicosambientales y jurídicos que pueden influir en la organización.

El uso del análisis PESTEL permite realizar una evaluación de la perspectiva, crecimiento y orientación de las operaciones de una empresa. Con ello, identifica los elementos externos que puedan afectar tanto el presente como el futuro de sus operaciones.

El resultado del análisis servirá para detectar amenazas y debilidades, las cuales pueden complementar el análisis FODA de la organización.

Para qué sirve un análisis PESTEL.

El análisis PESTEL sirve para hacer una planificación estratégica de una empresa, tanto a nivel organizacional como de mercado. Además, si se hace regularmente, tiene la capacidad de mostrar oportunamente las tendencias o cambios en el mercado que puedan influir negativa o positivamente en tu sector.

El uso correcto del análisis PESTEL puede ayudar a una empresa a sobresalir en su mercado y estar a la vanguardia de su competencia.

¿Cómo hacer un Análisis PESTEL en 6 pasos?

Hay que considerar aquellos factores negativos y positivos que afectan al negocio. De esta forma, identificará las oportunidades y las amenazas de su entorno empresarial.

A continuación, los factores a tener en cuenta a la hora de elaborar un PESTEL.

1. Factores Políticos.

Los factores políticos son aquellos que indican de qué forma las acciones y medidas del Gobierno pueden influir en la operatividad y rendimiento de la empresa.

Aquí se tienen en consideración las medidas como las siguientes:

  • Políticas fiscales
  • Subsidios
  • Tratados comerciales
  • Y, en general, todas aquellas políticas y leyes dirigidas a las empresas a nivel nacional.

2. Factores Económicos.

Ahora, en esta área estarán situadas todas las variables macroeconómicas que afecten de manera positiva o negativa el desempeño de la empresa tanto a nivel internacional como nacional.

Además, hay que tener en cuenta las variaciones que puedan presentar los ciclos económicos, como los periodos de ascenso y de crisis en la economía. Dichos factores posiblemente amenacen o beneficien el negocio.

Entre los elementos más importantes están

  • La fluctuación del PIB
  • Tasa de desempleo
  • Niveles de inflación
  • Ciclo económico
  • La balanza comercial, entre otros

3. Factores Sociales.

En este sector estarán los aspectos tales como la creencia, cultura, religión, costumbres y preferencias de cada individuo.

Para una empresa esto se traduce en aquellos elementos que pueden ser benéficos o no en los resultados que esperan generar, debido a que las tendencias sociales van evolucionando constantemente y manifestándose de otras formas.

  • Demografía
  • Nivel de educación de la población
  • Cambios socioculturales en gustos y preferencias
  • Nivel de consumo
  • Distribución de ingresos
  • Factores étnicos y religiosos
  • Estilo de vida

4. Factores Tecnológicos.

Esta es la variable que cambia más en el tiempo, ya que constantemente se incorporan nuevas tecnologías al mercado. Es muy importante que las empresas sean conscientes de esto, ya que determinarán su éxito en el futuro inmediato.

Los factores tecnológicos determinan el alcance de un negocio y las posibilidades de integración en el entorno.

Algunos que se deben considerar son:

  • Tasas de obsolescencia tecnológica
  • Facilidad de acceso a las herramientas tecnológicas
  • Tamaño de las inversiones en I+D
  • Manejo de internet
  • Automatización de los procesos de producción

5. Factores Ecológicos.

Los factores ecológicos son aquellos aspectos relacionados con la conservación del medio ambiente y del entorno en general, es decir, que resguardan el estado del terreno frente a las actividades empresariales.

Estos son los elementos que se deben prestar atención si el negocio tiene contacto directo con los recursos naturales:

  • Leyes de protección medioambiental
  • Niveles de contaminación
  • Efectos del cambio climático y las posibilidades que existen de sufrir catástrofes naturales
  • Legislaciones sobre el consumo energético y el reciclaje

6. Factores Legales.

Por último, hablamos de los factores legales, es decir, de aquellas normativas y leyes que las empresas o negocios están obligadas a cumplir y respetar.

Estas son establecidas para regular las actividades que realizan las empresas:

  • Normativa sobre empleo
  • Leyes de seguridad laboral
  • Derechos de propiedad intelectual
  • Licencias