AC_T013 Fases de Aprendizaje Durante el Cambio

Plataformas de Aprendizaje Autodirigido

Fases de Aprendizaje Durante el Cambio.

El cambio y el aprendizaje.

Aprende constantemente. En cada cosa nueva que hace. Con cada persona que conoce.

Aprender no consiste sólo en algo intelectual, se trata de realizar algo diferente a lo que ya conocemos. Cuando nos independizamos, por ejemplo, estamos aprendiendo de una nueva experiencia, tomamos contacto con otra realidad.

El cambio y el aprendizaje van de la mano.

Cada vez que realizamos un cambio en nuestra vida, sea este elegido o impuesto, se produce una ruptura con lo existente y por lo tanto un aprendizaje nuevo.

Tener una actitud abierta hacia aprender es imprescindible, ya que tener experiencias diferentes es enriquecedor para nosotros, estimula nuestro cerebro, nos mantiene activos, nos da más recursos a la hora de afrontar otros retos, nos permite tener una vida más intensa. Aparentemente todo son ventajas, asi que deberíamos pasarnos la vida experimentando, curioseando y aprendiendo. Saliendo de nuestra zona de confort. Pero no siempre es así.

Y, en esta explicación de cómo se realizan las 4 fases del aprendizaje vamos a entender por qué.

Las 4 Etapas para Alcanzar Sabiduría.

Lograr sabiduría es un proceso virtualmente predecible.

La clave está en saber el proceso y dónde está usted en el mismo.

Recuerde que estas etapas NO son fortuitas ya que conforme tenga nuevos retos o el entorno cambie, puede regresar o avanzar, lo importante es ser consciente de su etapa y la de su organización.

Las 4 fases de aprendizaje son: la incompetencia inconsciente, la incompetencia consciente, la competencia consciente y la competencia inconsciente. Vamos analizar cada una de ellas:

Etapa #1: Inconscientemente Incompetente.

En la primera etapa somos incompetentes; pero no lo sabemos, «No sé que no sé». En consecuencia, somos felices y estamos llenos de motivación.  Es la fase previa a empezar a aprender.

Esta etapa comienza cuando le ofrecen un ascenso, decide comenzar un nuevo negocio, comienza una nueva relación, un nuevo deporte, hobbies o le acaban de asignar una función en donde tendrá que ser Agile Coach o trabajar dentro de una nueva forma de trabajo.

Pensemos, por ejemplo, en una persona que va a aprender a conducir pero todavía no ha empezado.

En este momento no es consciente de todo lo que va a tener que manejar: pedales, marchas, retrovisor, intermitentes. Ignora lo que va a significar aprender.

Etapa #2: Conscientemente Incompetente.

En este momento ya estamos conscientes de que somos incompetentes. Toda la motivación y entusiasmo son tan sólo un recuerdo.

Este es el momento en que renunciamos.

Frases típicas en esta etapa:

  • Yo no nací para esto.
  • Esto no sirve.
  • No me cuadra esto de Agile.
  • Se me hace que es una moda pasajera o hipster.

La capacitación o formación sobre agilismo es clave en esta etapa (así como en cualquier área para la que se inicie).

En nuestro ejemplo, ya se ha sentado en el asiento del piloto y le han explicado lo que debe hacer.

Ahora, nuestro proyecto de conductor ya sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerloEn esta fase, y según la dificultad del aprendizaje y de su personalidad, es habitual sentir la sensación de no ser capaz, de que es demasiado complicado.

Se siente torpe y no le salen las cosas a la primera. Se equivoca de pedal, no le entra la velocidad.

Etapa #3: Conscientemente Competente.

En esta etapa las cosas le salen bien cuando las planea y ejecuta a la perfección.

Necesita enfoque constante para asegurar que hace todo de la manera que debe hacerlo.

En la etapa anterior, el hábito más importante era aprender de los errores. En esta etapa el hábito más importante es la práctica.

En esta etapa el acompañamiento y Coaching será muy útil para potencializar y maximizar sus resultados.

Nuestro protagonista pese a sentirse torpe e inseguro, sigue practicando y llega un momento en el que ya sabe conducir.

Sin embargo para que meta la marcha correctamente pisando el pedal adecuado debe estar concentrado y poner los 5 sentidos en ello.

Ahora, con atención plena en el proceso ya es capaz de poner en marcha el coche y de que no se le apague. Conduce con una cierta soltura.

Etapa #4: Inconscientemente Competente.

Esta es la etapa de mayor sabiduría, ya no tiene que pensar para lograr los objetivos y los principios de éxito están internalizados en usted y se manifiestan de forma automática.

Aquí es fundamental que no pierda de vista la introspección y mejorar constantemente, así como buscar nuevos retos para usted, su equipo u organización. Agile también es buscar el cambio constante.

En el ejemplo, lleva tiempo conduciendo y ha automatizado las acciones que debe realizar.

Al llegar a esta fase ya no necesita poner toda su atención en cada acción.

El pie «sabe» cuando pisar el pedal, la mano «sabe» cuando meter una u otra velocidad.

Ha automatizado las acciones que se han convertido en un hábito, ni siquiera se da cuenta de todo lo que hace simultáneamente para conducir. El proceso de aprendizaje ha terminado. Ha integrado la experiencia en su vida.

 

Sensaciones negativas durante el aprendizaje.

Dentro de las 4 fases del aprendizaje es habitual que durante un tiempo nos movamos entre las fases 2 y 3.

Si seguimos con el mismo ejemplo, estaríamos en la fase 3 cuando ya sabemos meter la velocidad, pero en la fase 2 en cuanto al manejo de intermitentes, que tendremos que aprender a utilizar al mismo tiempo. Durante este periodo lo habitual es que si el aprendizaje tiene una cierta complicación para nosotros nos sintamos torpes, inseguros, incapaces. La situación puede llegar incluso a desbordarnos.

Aparece el sentimiento de vergüenza «que no me vean lo mal que lo hago», «qué van a pensar».

Estas sensaciones que percibimos como negativas son las que impiden en muchos casos que nos animemos a salir de nuestra zona de confort y nos decidamos por las experiencias nuevas y el aprendizaje.

Es muy fácil evitarlas, simplemente no tenemos que hacer más que aquello que ya sabemos, que controlamos. Y de esta forma nos limitamos mucho la vida.

No somos conscientes de que sentirse de esta forma es lo más natural del mundo, de que nuestra reacción debería ser algo como:

Me siento torpe, me siento inseguro… BIENFelicidades: ¡¡¡Estoy aprendiendo!!!

Por supuesto no todos pasamos del mismo modo por estas experiencias. Cómo lo vivamos depende de muchos factores como pueden ser nuestra autoestima, lo que creamos en nosotros mismos, la dificultad del propio aprendizaje, la importancia que le demos a la opinión de los demás, nuestras experiencias anteriores.

Y también depende de las veces que salgamos de nuestra zona de confort para aprender cosas nuevas. Cuantas más veces salga, menor resistencia tendrá y más experiencias disfrutará.

¿Y usted? ¿Cuántas cosas está dejando de hacer por esta sensación? ¿Cuántas experiencias se está perdiendo, simplemente por no querer sentir estas emociones, normales, universales y sanas?

Un buen comienzo puede ser proponerse un reto nuevo al mes, o a la semana, o al día… probar una clase de baile, conocer una persona nueva, ver un estilo de película diferente, ir a otro sitio a tomar el café, apuntarse a un curso.

Pequeños cambios sencillos, que son el camino de otros mayores.